lunes, 12 de diciembre de 2016

¡Gracias Belén! ¡Gracias chicos!!!!!


¡Terminamos el año participando en una charla con los alumnos de Belén, desde Lalín, un municipio de España, en la provincia gallega de Pontevedra! Nos prepararon una presentación para que los conozcamos mejor. ¡Gracias!

Lalín, Pontevedra, Galicia, España



jueves, 27 de octubre de 2016

lunes, 5 de septiembre de 2016

martes, 23 de agosto de 2016

Organizaciones que buscan proteger a nuestro planeta

El planeta Tierra es nuestro hogar. Por eso es que es importante cuidarlo. En el aula estuvimos hablando de la existencia de diferentes organizaciones que se ocupan de protegerlo. Acá les dejamos algunas. Al hacer clic en cada enlace van a encontrar una página con información que les puede ser útil para conocer algo sobre ellas.







Algunas preguntas para guiar la investigación


¿Quiénes forman la ONG? ¿Cómo está organizada? ¿Dónde podemos encontrar más información?
¿Cuándo fue creada? ¿Cuál es su misión?
¿Qué otras actividades realizan?



miércoles, 17 de agosto de 2016

Nuestro planeta: Encuesta


Queridas Familias:

En el aula estamos hablando de los cuidados que debemos tener para cuidar el equilibrio de la naturaleza. Les pedimos que participen con nosotros completando esta encuesta. ¡Gracias!!! (Arriba, en la cabecera, hay una entrada a la misma encuesta)

Encuesta

lunes, 8 de agosto de 2016

Juegos Olímpicos Brasil 2016

Los Juegos Olímpicos actuales

Como sabes, los atletas ya no compiten por coronas de olivo, sino por medallas de oro (para el primero), de plata (para el segundo) y de bronce (para el tercero). Los Juegos Olímpicos se inauguran en una ceremonia en la que todos los atletas de los países participantes desfilan con sus banderas, pero el momento más importante sucede cuando llevan la antorcha olímpica al pebetero y prenden la llama, que seguirá encendida durante todos los juegos. Cuando las olimpiadas acaban, una nueva antorcha recoge fuego del pebetero, y ésta se lleva, de mano en mano, hasta la siguiente sede de los Juegos Olímpicos. De esta forma ¡el fuego olímpico nunca se apaga!

Ahora los deportes olímpicos son 35, y en ellos participan hombres y mujeres. Es el Comité Olímpico Internacional (COI) quien decide qué deportes pueden competir en las olimpiadas.

¿Qué significan los anillos olímpicos?


Como ya sabes, los Juegos Olímpicos se retomaron en el año 1896, pero el símbolo de los aros olímpicos se empezó a usar unos años después.
En concreto, en 1914, cuando Pierre de Coubertin lo presentó en París. Cada aro tiene un color: azul, negro, amarillo, verde y rojo, colocados en dos filas sobre un fondo blanco. Se eligieron así de forma que las banderas de todos los países tuvieran, al menos, uno de esos colores.
Por ejemplo, en el caso de España, el rojo y el amarillo; amarillo, azul y rojo de Colombia; verde y amarillo en Brasil; azul, rojo y blanco en Reino Unido; negro, rojo y amarillo en Alemania, etc. 
Además, se eligieron 5 aros para representar a los cinco continentes: Oceanía, América, África, Europa y Asia. Y ¿te has fijado que están enlazados? Así se representa la unión entre ellos.
En 1920, en los Juegos Olímpicos de Amberes, Bélgica, se usó por primera vez este símbolo en las banderas y los carteles.

domingo, 7 de agosto de 2016

Las ballenas cautivas



A medida que vayamos leyendo el libro...¿qué les parece si miramos imágenes tomadas durante aquellos días?

Passage to Freedom I

(En Youtube: 00:00 a 08:10)

Passage to Freedom II

(En Youtube:  08:10 a 14:59)

Passage to Freedom III

(En Youtube:   15:00 a 23:40)


domingo, 10 de julio de 2016

Descripción de paisajes

Hoy te proponemos elegir uno de estos dos bellísimos paisajes y describirlos





Para hacerlo cada vez mejor, utilizar esta guía. Vamos, ¡¡¡¡manos a la obra!!!!

Descripción de paisajes
Describir es más fácil de lo que creemos 

Vamos a conocer los pasos para la descripción de de paisajes, lugares y escenas

·         PASO 1.- Frase para comenzar nuestra descripción. ¿Qué voy a describir? Paisaje, escena, fotografía, etc. 
·          PASO 2.- Descripción de lo que ves. 
·         PASO 3.- Descripción de las sensaciones que transmite. 
·         PASO 4.- Frase para terminar
PASO 1: La frase para empezar 
Debemos dejar claro lo que vamos a describir: un paisaje, un lugar, una escena, una foto..y ¡hacerlo!
Algunas ideas, aunque seguro que tú puedes inventar un montón de frases más: 
1.      Entrando a... (plaza, edificio, casa, cueva, desfiladero, valle...) encontramos un... (espacio abierto, una estatua, un salón, un recibidor, una gran estalactita, un estrecho sendero...) que... 
2.       Desde el... (mirador, ventana, terraza, observatorio, coche...) se veía un... (impresionante, bello, magnífico, triste, alegre, divertida... paisaje, escena...) en el que descansaba... 
3.      Ojeando el... (álbum de fotos, revista, exposición...) vi una que me llamó poderosamente la atención por su... (belleza, fuerza, el recuerdo que vino a mi memoria...). Era... 
4.      El (palacio, plaza, paisaje, lugar...) era... (espléndido, maravilloso, excepcional...). Todo en él irradiaba... (paz, luz, serenidad, alegría, tristeza...), debido a su... 
5.      Voy a describir un... Intentaré hacerlo lo mejor posible. 
6.      Hace tiempo visité un precioso... (lugar que describimos: palacio, plaza, valle, monte...) situado en... ; fue una... (experiencia, visión, paseo...) increíble; o... guardo un (imborrable, delicioso, extraordinario, alegre, tierno...) recuerdo por (la paz, calma, tranquilidad, colorido, brillantez...) que desprendía el lugar. 
PASO 2: Descripción de lo que ves 
·         Se trata de concretar nuestra descripción, de forma que el lector pueda hacerse una imagen mental del paisaje, lugar o escena que estamos describiendo. Para ello debemos especificar las partes o elementos que tiene, explicando cómo son cada una de ellas. 
·         No hay un esquema prefijado para realizar la presentación y descripción de los elementos que configuran un paisaje o escena, pero lo que sí está claro es que debemos seguir un orden lógico y no saltar de unos elementos a otros de manera aleatoria o arbitraria. Por ello, debemos elegir nosotros el orden en que vamos a presentar los elementos descritos: 

Para indicar la situación del elemento descrito: 
Rodeada por, alrededor de, junto a, cerca de, delante, detrás, encima, debajo, bajo, en, entre, enfrente, sobre, al fondo, en último plano, en primer plano, más cercano, más lejano, en la lejanía, a la derecha, a la izquierda, etc. 

Para describir diferentes elementos del paisaje o escena: 

Cielo: Azul, celeste, gris, nublado, oscuro, despejado, cubierto, luminoso, tranquilo, alborotado, triste, furioso, etc. 
- Mar: Azul, verde, gris, tranquilo, alborotado, bravío, sereno, transparente, ondulado, rocoso, arenoso, dormido, etc. Y algunos nombres relacionados con el mar: Playa, cala, caleta, acantilado, marismas... 
- Casas: Bajas, altas, amplias, pequeñas, modernas, antiguas, cómodas, misteriosas, intrigantes, clásicas, típicas, deshabitadas, olvidadas, bonitas, feas, desvencijadas, etc. 
- Montes: Nevados, jóvenes, bajos, elevados, redondeados, picudos, verdes, pardos, secos, áridos, poblados (con abundantes árboles), escarpados, etc. 
Árboles: Altos, bajos, gruesos, delgados, corpulentos, frondosos, redondeados, alargados, secos, etc. Y algunos nombres relacionados: Bosque, jardín, selva, pinar, alameda... 
Ciudades, pueblos, cortijadas, villas, calles: Bulliciosas, silenciosas, apacibles, desapacibles, tranquilas, ruidosas, agradables, desagradables, divertidas, aburridas, modernas, antiguas, históricas, etc. 
Campos, campiña: Verdes, amarillos, oscuros, secos, áridos, fértiles, cultivados, abandonados, improductivos, floridos, dorados, etc... 
- Río, arroyo, arroyuelo, riachuelo (baja, va, corre, discurre, serpentea): Largos, cortos, secos, caudalosos, fríos, cálidos, transparentes, profundos, sucios, limpios, contaminados, estrechos, navegables, etc. 
Calle, carretera, camino, sendero, senda: Recto, ondulado, sinuoso, retorcido, con recodos, estrecho, amplio, llano, liso, bacheado, pedregoso, de tierra o arena, de asfalto o cemento, con aceras o sin ellas, cunetas o no, seco, húmedo, embarrado, polvoriento… 

PASO 3: Sensaciones que transmite 

Expresiones y vocabulario para transmitir sensaciones: 
·          Expresiones: Me da la sensación de que es un lugar... Casi se puede oír... Se oye... Casi se puede escuchar... Me recuerda... Se puede sentir... Se siente... Siento... Parece un lugar... Es un lugar... Noto que... Me transmite... 
·          Vocabulario: Miedo, cansancio, paz, alegría, frío, tranquilidad, vértigo, rabia, seguridad, tristeza, aburrimiento, indiferencia, bienestar, pena, placer, enfado, calor, nerviosismo, descanso, inseguridad...  



PASO 4: Frase para terminar 

1.      A mí me encanta o encantó el (valle, montaña, río, parque, jardín, casa, palacio, plaza...), porque es... (precioso, nuevo, enorme, bello, agradable, frondoso...) 
2.      Este... (valle, montaña, río, parque, jardín, casa, palacio, plaza...) me resulta... (horrible, feo, aburrido, indiferente, viejo...), porque es o está (demasiado seco, agreste, ajado, destartalado, abandonado, mustio...); por lo que estoy deseando... (irme, empezar a arreglarlo, olvidarme de él...) 
3.      Me encanta el... (valle, montaña, río, parque, jardín, casa, palacio, plaza...) por su... (agradable, sencillo, hermoso, colorido, bello...) olor, aspecto, color, visión...






Y ahora, ¿nos ponemos a describir jugando? ¡Dale!

Describir, jugar...¡disfrutar!

viernes, 24 de junio de 2016

Independencia argentina



En este archivo encontrarán material que nos ayudará a indagar qué sucedía en 1.816 (hacer clic en las letras en color)

Recordemos qué necesitamos averiguar


Equipo 1: Las actas con la declaración de la independencia se escribieron en español, en quechua y en aymará. ¿Por qué?

Equipo 2: Traer un mapa del Virreinato del Río de la Plata en el año 1.816. ¿Qué provincias la formaban?

Equipo 3: ¿Dónde estaba San Martín en el año 1.816? ¿Cómo participó en la decisión de declarar la independencia?

Equipo 4: ¿Qué pasaba en España en el año 1.816?

Equipo 5: ¿Quién era Artigas? ¿Por qué no envió representantes al Congreso?

Equipo 6: ¿Quién fue José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II?

jueves, 9 de junio de 2016

Misterios de nuestra bandera

Misterios de Belgrano

Cuarto investiga: Vida y obra de Belgrano

Primeros años de Belgrano
El nombre completo de Belgrano era Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano. Nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1.770, en la casa paterna.
Su familia estaba integrada por su padre, Doménico Belgrano y Peri, o bien  Domingo Belgrano y Pérez, tal como firmaba, de origen italiano; su madre, María Josefa González Caseros, nacida en la ciudad de Buenos Aires, de familia procedente de Santiago del Estero y quince hermanos: ocho varones y siete mujeres.
Sus primeros estudios fueron en el Real Colegio de San Carlos.
Entre 1786 y 1793 él estudió abogacía en las universidades españoles de Salamanca y Valladolid, donde se graduó como abogado con medalla de oro.
Ideas monárquicas de Belgrano: ideas monárquicas de Belgrano
El 9 de Julio de 1.816, en la ciudad de San Miguel de Tucumán se declaró la independencia argentina. Con dicha declaración se rompieron los vínculos de dependencia política con la monarquía española y se manifestó la decisión de no aceptar ninguna otra dominación extranjera. Así surgía una nueva nación.
Durante las sesiones que buscaban definir qué forma de gobierno adoptaría la nueva nación, Belgrano propuso el plan del Inca. La idea fue poner un inca a cargo del país.
Cuando Manuel Belgrano comunicó sus ideas a los diputados, ellos no la aceptaron.

Belgrano como secretario de Comercio de Buenos Aires. Ideas y obras
En la Revolución Francesa Manuel Belgrano estaba en Europa y así pudo tener contacto con Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Adam Smith y el fisiócrata Quesnay. También leyó a los escritores españoles de tendencia ilustrada, como Gaspar Melchor de Jovellanos y Pedro Rodríguez de Campomanes. Estos autores traían nuevas ideas sobre la Libertad, la Fraternidad, la Independencia y la Igualdad entre los hombres.
Regresó al Río de la Plata al ser nombrado secretario del consulado de Buenos Aires (1.794- 1.810)
Desde este cargo se ocupó de fundar escuelas como la Escuela Náutica y la Academia de Geometría y Dibujo. 
Su iniciativa ayudó a la publicación del primer periódico de Buenos Aires, el Telégrafo Mercantil, dirigido por Francisco Cabello y Mesa, y en el que colaboraron Belgrano y Manuel José de Lavardén.
Manuel Belgrano fue un fervoroso defensor de la libertad de expresión. El Telégrafo Mercantil fue cerrado en octubre de 1.802, tras tirar unos doscientos ejemplares, después de varios problemas con las autoridades virreinales, que veían con malos ojos las temidas críticas allí deslizadas, y el estilo desenfadado de las sátiras y críticas a las costumbres de la época.
Belgrano y la creación de la bandera
Nuestra bandera fue creada por Manuel Belgrano quien la diseñó de los colores de la escarapela nacional celeste y blanca y que enarboló por primera vez en la ciudad de Rosario, el 27 de febrero de 1.812 para utilizarla en el ejército a su mando.
Era un acto de coherencia. Se trataba de dejar de utilizar el emblema que desplegaban las tropas contra las cuáles combatían. Pero también era un acto de heroísmo. Muchos, incluidos aquellos a quienes Belgrano respondía, como Bernardino Rivadavia, consideraban que era demasiado prematuro hablar sin máscaras de la emancipación y que un acto como aquel podía menoscabar el apoyo de Gran Bretaña, aliada con España para combatir a Francia.
Fue por eso que el Triunvirato le mandó una fuerte amonestación que Belgrano recibió recién después de haber hecho bendecir y jurar la bandera en Jujuy el 25 de mayo de 1.812. Pronto Belgrano demostraría lo visionario de su pensamiento y desde 1.813 el nuevo emblema sería enarbolado sin recriminaciones. El 20 de Febrero de 1.813 la bandera celeste y blanca presidió la gloriosa batalla de Salta.
Conmemoramos a uno de los precursores de nuestra independencia con un artículo publicado a principios del siglo XX sobre las vicisitudes de nuestra bandera:
Antes de formar la bandera argentina los patriotas adoptaron los colores populares de la escarapela. El 18 de febrero de 1.812, a petición del general don Manuel Belgrano, quien encontrándose en Rosario de Santa Fe, aconsejó en nota al gobierno que parecía llegado el caso de declarar la escarapela nacional que debíamos usar para que nadie equivocara nuestras fuerzas con las de nuestros enemigos.
En virtud de este consejo que tendía a fijar la uniformidad en las insignias de nuestros soldados, el gobierno decretó que “la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de La Plata sería entonces de color blanco y celeste”
En el mismo sitio y encontrándose al frente de las mismas fuerzas, Belgrano inauguró el 27 de febrero dos baterías destinadas a impedir el paso del río a la escuadrilla española. Para dar más brillo al acto formó una bandera con los mismos colores de la escarapela, y esta fue la primera que izaron los ejércitos libertadores en el continente"
El gobierno, cuando tuvo conocimiento del hecho, ordenó a  Belgrano “que hiciera pasar como un rasgo de entusiasmo el suceso de la bandera blanca y celeste enarbolad,a ocultándola disimuladamente.
María Catalina Echavarría de Vidal confeccionó la bandera argentina que se enarboló por primera vez el 27 de febrero de 1812. Supervisada por Manuel Belgrano compró telas, unió los retazos celestes y blancos y agregó hilos dorados a la terminación, una tarea artesanal que demandó al menos cinco días y para la que se necesitó asistencia.
En 1,838 se celebró por primera vez el día de la bandera argentina, un 20 de junio, en honor al fallecimiento de Manuel Belgrano
Invasiones inglesas
Belgrano actuó tanto en la Revolución de Mayo y en las invasiones inglesas. La persona al mando de las primeras invasiones inglesas fue Santiago de Liniers
Refiriéndonos a las dos invasiones inglesas, los comandantes del Reino Unido fueron Home Riggs Popham, William Carr, Beresford, John Whitelocke. Los criollos estuvieron al mando de Santiago de Liniers, Juan Martín de Pueyrredón y Martín de Álzaga.

Antecedentes:
A fines del siglo XVII los británicos aspiraban a la expansión de su comercio. Las intromisiones comerciales inglesas en el Río de la Plata, a través del contrabando o de terceros países como Portugal, habían decidido a cambiar una política tradicional sobre la región, por eso se creó el Virreinato del Río de la Plata y la autorización para comerciar libremente con España. Se buscó así contener la presencia británica.
Belgrano mostró siempre altos ideales antes los sucesos que tuvo que enfrentar. Cuando los ingleses le exigieron jurar lealtad a la corona inglesa, se negó a hacerlo y para evitarlo buscó refugio en la Banda Oriental (hoy Uruguay). Se puso al mando de Liniers y apoyó la lucha que terminó con la expulsión de los ingleses de estas tierras.
Tras esta lucha volvió al Consulado y, unos años después, ocupó el puesto de vocal junto a Castelli en la Primera Junta de Gobierno Patrio, nacida el 25 de Mayo de 1.810.

Belgrano y la educación
Manuel Belgrano ha sido uno de nuestros próceres  que más se ha ocupado por fomentar la educación. Se destaca su labor como secretario del Consulado a partir de 1.794 hasta los sucesos revolucionarios de 1.810.
 En 1.813 por sus victorias el cabildo de donó cuarenta mil pesos que destinó a la creación de cuatro escuelas: en Tarija, Salta, Tucumán y Santiago del Estero (escuelas primarias)
Abrió el camino de la educación para los más desposeídos: los indios, los huérfanos y los pobres. Una idea sorprendente para la época fue que proponía que las niñas también concurrieran a la escuela, que hasta ese momento sólo aprendían a coser, leer, coser, bordar, bailar el minué y tocar el piano.


martes, 31 de mayo de 2016

El uniforme de los granaderos

El ejército creado por San Martín tenía y tiene altos ideales. Recordemos la charla que nos brindó un granadero en el convento de San Lorenzo

El uniforme de los granaderos

domingo, 1 de mayo de 2016

Conectores temporales

Resultado de imagen para creando cuentos
Los conectores organizan y embellecen los textos. Veamos algunos y sus funciones.

Introducción de temas:


·         Presentación: ante todo, en primer lugar

Explicaciones sucesivas

·         Adición (unión, agregación de ideas o progresión del texto)  además, también,  después de, por otra parte.
·         Aprobación (afirmación) sí, claro, bien, así es, por supuesto, en efecto, por descontado, desde luego. 
·         Autocorrección mejor dicho, dicho de otro modo, quiero decir, o sea, más bien, deseo decir, esto es 
·         Causa así que, así pues, puesto que, pues, porque, la razón del hecho, esto tiene una explicación 
·         Comparación (semejanza) de igual modo, como, de modo semejante, similarmente, asimismo, parecido a 
·         Concesión a pesar de todo, con todo ( y con eso), aunque, por mucho que, pese a, si bien, por otro lado 
·         Consecuencia: por tanto, por consiguiente, por eso, por lo cual, de ahí, de forma que, con que, total que 
·         Continuación: a continuación, posteriormente, después, ahora bien, entonces, volviendo a lo anterior 
·         Contraste: al contrario, pero, en cambio, no obstante, sin embargo, por el contrario, antes bien 
·         Corrección mejor dicho, quiero decir, más bien digo, en otros términos u otras palabras, dicho de otro modo 
·         Correlación ahora – luego, no sólo - sino también, aquí – allí, cerca – lejos, por un lado – por otro, antes – después 
·         Duda acaso, quizá(s), tal vez, ya veremos, no tengo claro, sería cuestión de, no tengo criterios para 
·         Ejemplificación por ejemplo, pongo por caso, así sucede en, es decir, pongamos por ejemplo, como 
·         Enumeración en primer lugar, en segundo; primero, segundo, luego, después, antes – ahora, después 
·         Evidencia claro, es evidente, ciertamente, está claro que, por supuesto, desde luego, no hay duda, sin duda 
·         Explicación Es decir, en otros términos, a saber, mejor dicho, o sea, esto es, o lo que es igual, en todo caso 
·         Expresión negativa Ni mucho menos, ni aun así, en absoluto, no, tampoco, ni hablar, nunca, jamás 
·         Generalización De cualquier modo, generalmente, en sentido amplio, en líneas generales, de todos modos 
·         Relación espacial Aquí, allí, abajo, aliado, encima, arriba, en medio, a la derecha, al fondo, a la izquierda 
·         Relación temporal Ahora, antes, luego, más tarde, finalmente, en cuanto, después, a continuación 
·         Relación temática en cuanto a, con respecto a, en relación a, por lo que se refiere a, a propósito de 
·         Relación de transición Por otro lado, en otro orden de cosas, pasando a oto asunto, además, siguiendo

Para terminar un escrito

·         Formas de conclusión En consecuencia, a fin de cuentas, en última instancia, resumiendo; 
·         Cierre de discurso o texto en definitiva, por fin, en suma, en resumen, finalmente, terminando